jueves, 7 de febrero de 2013

LA GRASA COMO CUESTIÓN DE ESTADO




La grasa como cuestión de estado


1. ¿Cuáles son los peligros del Happy Meal? 
Un niño debe ingerir al día 1200 calorías y sólo un  Happy Meal contiene aproximadamente 600, casi la mitad de las calorías necesarias. Aunque lo más peligroso es que este tipo de comida se convierta en un hábito, en vez de  en una excepción.

2. Según los dietistas, cómo se puede perder hasta un kilo de peso semanalmente. 

Los dietistas recomiendan como estrategia para perder peso, la ingesta calórica de entre 500 y 1000 calorías al día. 


3. ¿Cuál ha sido la solución del Ayuntamiento de San Francisco ante los riesgos del Happy Meal?

Ha aprobado un reglamento,  según el cuál, no se podrán regalar juguetes con menús que proporcionen más de 600 calorías, tengan más de un 35% de valor nutricional procedente de grasas, 10% de grasas saturadas, 640mg de soclio o no incluyen  en el menú una ración de frutas o vegetales.




4. ¿En qué consiste el “negacionismo nutricional”?

Negar completamente la mala nutrición de algunos menús  en establecimientos de comida rápida, tipo Happy Meal.

5. ¿Qué propone el movimiento libertario? ¿Y el Tea Party?

Propone imponer impuestos extras a las bebidas altas en calorías, ya que los nutricionistas advierten que refrescos y batidos son un surtidor muy peligroso de calorías.

El Tea Party lucha por una intervención mínima del Estado en este asunto, interpretan el hecho de que los gobiernos penalicen  a  fabricantes y consumidores de comida basura como una intromisión ilegal de  la vida privada de los ciudadanos.


6. ¿Cuál es la solución médica?
La solución que han planteado algunos expertos pata tratar la obesidad, es el uso de innovaciones quirúrgicas y farmacéuticas: como la cirugía bariátrica, el bypass gástrico o la banda gástrica; la farmacéutica Vivus ha lanzado almercado un nuevo medicamento para perder peso: se llama Oñexa.

7. ¿Qué medidas ha implantado el Ayuntamiento de Nueva York para atajar la epidemia de obesidad entre sus ciudadanos? 

Primero obligó a los centros sanitarios del área metropolitana de la ciudad a informar de los niveles de hemoglobina glucosilaba de la cidadanía, para elaborar un registro municipal de diabétes. Posteriormente prohibió el uso de grasas Trans.  Y finalmente, desde 2008 exige a las cadenas de restaurantes que tengan más de 15 establecimientos en el país, que publiquen el contenido calórico de cada alimento en un lugar visible.



8. ¿Qué influencia tuvo en el comportamiento de los consumidores la obligatoriedad de  indicar, en un lugar visible, el contenido calórico de cada alimento? 
Descubrieron que los clientes disminuían el número de calorías en un  6% en cada pedido,  los actos de consumo se alteraban con la información.


9. ¿A quien y en qué porcentaje, influyo más en su comportamiento, la obligatoriedad  de indicar, en un lugar visible, el contenido calórico de cada alimento? 
En los consumidores que realizaban los pedidos con mayor número de calorías, que disminuyó el 26%.








LA ESPERANZA DE VIDA SE EMPIEZA A FRENAR




lhttp://elpais.com/diario/2011/01/14/sociedad/1294959601_850215.html



1.   ¿Cuál es la tendencia de la esperanza de vida en USA desde mediados del siglo XIX hasta el año 2008?
     Desde el siglo XIX la esperanza de vida había aumentado una media de 3 meses por año; hasta que en 2008, bajó en un mes con respecto al año anterior. En 2007, los norteamericanos vivían una media de 77,9 años y en el 2008, era de 77,8

2.   ¿A qué se ha debido esta tendencia en la esperanza de vida  en USA?
     Aunque se culpe a la crisis, no es el único factor. Ha descendido la mortandad causada por  las, hasta ahora, principales causas de mortalidad: enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes y diabetes; sin embargo, han aumentado el número de fallecidos por enfermedades respiratorias, alzheimer, enfermedades renales, hipertensión y suicidio.

3.  ¿Esta variación observada en la esperanza de vida en los USA afecta por igual a todos sus ciudadanos?
     No se reparte entre todos por igual. Entre los blancos ha aumentado entre 0,2% y 0,5%; entre negros e hispanos ha disminuido entre 1,9% y 3%. 

4. ¿Qué decían los estudios que ya predecían este descenso en la esperanza de vida?
     Sugerían que la epidemia de obesidad infantil acabaría reduciendo  la esperanza de vida entre 4 y 9 meses.

5. ¿Pueden adelgazar igualmente los ciudadanos ricos y los ciudadanos pobres?
     No, porque mantener el peso hoy en día tiene un precio, y las clases sociales desfavorecidas no se lo pueden permitir.
     

6. ¿La crisis económica tendrá alguna influencia sobre la evolución de la esperanza de vida?
     Desde luego, ya que la comida más saludable es también más cara que la comida que contiene más grasa (comida basura).





TU VACUNA TAMBIÉN ES POR MÍ





1. ¿Cuáles son los argumentos de los padres y corrientes "antivacuna"? 
Los padres “antivacunas” alegan  los posibles efectos secundarios y optan por una vida y alimentación sana para evitar enfermedades, además dicen que prefieren que sus hijos no sean inoculados y pasen algunas de las enfermedades , como el sarampión, de forma natural, sin caer en la cuenta de que el riesgo que corren sus hijos es mucho mayor. Por ejemplo, el sarampión y las complicaciones  asociadas a él  en ocasiones producen la muerte, y en otros casos pueden dejar secuelas graves.




2. ¿Qué dice la ley sobre la obligatoriedad de vacunar a los hijos? La ley de medidas especiales en materia de salud pública, de 1986, permite, cuando "así lo exijan razones sanitarias de urgencia o necesidad" y "con el fin de controlar las enfermedades transmisibles", que las autoridades sanitarias adopten las medidas oportunas "para el control de enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los mismos y del medio ambiente inmediato". Es lo que Sanidad se había planteado hacer, por ejemplo, si la gripe A hubiera sido muy virulenta. Y es lo que ha decidido hacer el juez en el caso de Granada.


3. ¿Es ético obligar a los padres a  vacunar a sus hijos? En España la vacunación es voluntaria, pero se puede exigir en defensa de la salud pública. Es ético obligar a los padres a hacerlo, ya que inmuniza a sus hijos de enfermedades  y sus posibles consecuencias, y para frenar la expansión de cualquier brote.


4. Cobertura vacunal y tasa de incidencia del sarampión en España en 1982 y 2005
En 1982, la cobertura vacunal 1ªdosis: menos de 50%. En 2005: 1ªy2ª dosis más de 90%
En 1982 la tasa de incidencia fue de más de 100 en 2005 fue menos de 0.10

5. ¿Qué porcentaje de  afectados por el sarampión en el año 2009 tenían 20 años? Los enfermos en edades comprendidas entre 20 y 29 años eran el 14.6%



6. ¿Qué hizo descender los casos de sarampión en España a partir del año1983? Que se incluyó la vacuna triple vírica en el calendario de vacunaciones.



7. ¿Qué hizo disminuir el pico de afectados por el sarampión entre 2007 y 2009?


8. ¿Cuántos afectados por el sarampión mueren? La tasa de fallecimientos es de uno por cada mil afectados.


9. ¿Cuántos afectados por el sarampión sufrieron complicaciones en el año 2009? De todos los afectados sufrieron complicaciones cinco enfermos, el 12%.



10. ¿Qué complicación sufren los afectados por el sarampión de 30 o más años ? ¿qué porcentaje de estas personas la sufren? Los afectados con sarampión de más de 30 años sufrieron como complicación de vla enfermedad neumonía. Y la sufre el 25%.











miércoles, 6 de febrero de 2013

EL AMOR ES QUÍMICA...Y ALGO DE AMISTAD



El amor es química...y algo de amistad


1. ¿De qué depende la “calidad marital”?
Depende de los lazos afectivos que tenga la pareja entre ellos. Estos los provocan genes relacionados con la recepción de oxitocina y vasopresina en las neuronas del cerebro: el gen avdr1a es un receptor de la vasopresina y produce un comportamiento familiar intachable; una dosis cerebral de oxitocina provoca un vínculo de forma perdurable.

2. Según la antropóloga Helen Fisher ¿Cuáles son los procesos cerebrales implicados en el amor? ¿Cómo los estudió?
La antropóloga Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey, se basa en sus experimentos de imagen cerebral (por resonancia magnética funcional) y en el resto de la evidencia disponible para defender una definición tripartita del amor. Primero el impulso sexual indiscriminado, una fuerza autónoma que desata la búsqueda de pareja en cualquier acepción del término; luego la atracción sexual selectiva; y por último el cariño, el lazo afectivo de larga duración que sostiene a las parejas más allá de la pasión. 

Son tres procesos cerebrales distintos, pero interconectados. 



3. ¿Cuáles son las características del “amor romántico” humano y de donde deriva evolutivamente?
La necesidad de formar una pareja, dicho de manera clásica: enamorarse.
La característica que lo define es la atracción física selectiva.
Es cuando se tienen unos altos niveles de dopamina en los circuitos del placer del cerebro.
Y tiene una profunda raíz evolutiva, porque de él depende la  reproducción de la especie.

4. ¿Cuánto debería durar el “amor romántico”?
No suele durar más de año o año y medio. Los animales tardan minutos en elegir pareja; los humanos, hasta año y medio.

5. ¿Cuál es el efecto de la oxitocina en el amor y en los negocios?
En el amor la oxitocina crea vínculos duraderos, hace que se mantenga la fidelidad y en los negocios hace que la gente tenga más confianza con los extraños. Aspirar esta sustancia induce a prestar dinero

6. ¿Qué es lo que provoca el “lazo afectivo de larga duración”?
La evolución de un gen en los topillos ha sido clave para estudiar el amor: el  gen avdr1a,  el gen fabrica el receptor de la vasopresina.  Los topillos que llevan una versión muy activa del gen tienen mucho receptor de la vasopresina en el cerebro, y por tanto son fieles.

7. ¿Cuáles son los efectos de la testoterona y de los estrógenos en el amor?
El impulso sexual, la primera fase del amor, está regulado por la testosterona (masculina) y los estrógenos (femeninos). Mantienen activa la líbido.

Los hombres con más testosterona en la sangre tienden a practicar más sexo, pero también las mujeres suelen sentir más deseo sexual alrededor del periodo de ovulación, cuando suben los niveles de testosterona.


8. ¿Qué es lo que provoca el “amor romántico”? ¿Cuánto dura entre los humanos y otros mamíferos?Lo provoca altos niveles de dopamina en el cerebro.En la mayoría de las especies, el ritual de elección de pareja dura minutos u horas, como mucho días o semanas; en los humanos, esa fase puede durar de 12 a 18 meses.


9. ¿Qué parte del cerebro se activa con la excitación sexual? ¿Qué otra cosa la activa?
Se activa el córtex cingulado anterior y también lo activa si  el equipo favorito del individuo mete un gol.











LA URBE NO LE SIENTA BIEN AL CEREBRO

















La urbe no le sienta bien al cerebro



1.-  ¿Cómo afecta a la salud el hecho de vivir en las ciudades?

No es que se defienda que sea malo vivir en la ciudad, ya que los habitantes de las ciudades disfrutan de mejores condiciones de salud que los de las áreas rurales; aunque sí se sabe que vivir en la ciudad aumenta el riesgo de padecer una enfermedad mental como depresión, ansiedad y  sobre todo, esquizofrenia.


2 -  Aporta algún dato estadístico de como afecta vivir en los barrios pobres de grandes ciudades a la salud.


En general, los peores indicadores de salud de la población se da en los barrios más pobres. En 2001, la esperanza de vida de los neoyorkinos en barrios desfavorecidos era de 8 años menos que la de los habitantes de barrios ricos.
En 2006, en las zonas pobres de Japón, la tuberculosis afectaba a 284 de cada 100.000 habitantes; frente a los 31 que afectaba en las zonas más ricas.


3.- ¿Es bueno o malo para la salud vivir en las ciudades? ¿Desde siempre?


Vivir en la ciudad va asociado a un descenso de la mortalidad y a disfrutar de mejores condiciones de salud; sin embargo, sí se sabe que la vida en la ciudad favorece el riesgo de padecer ciertas enfermedades mentales. 
No siempre fue así, la salud urbana se debe sobre todo a la infraestructura, a las mejoras higiénicas y sanitarias, sobre todo al suministro de agua potable y a la red de alcantarillado.


4.- ¿Qué grupos de riesgo se han eliminado de la vida urbana para relacionarla como factor de riesgo para sufrir  enfermedades mentales?


Vivir en la ciudad es el factor de riesgo que más sobresale, no influye: pertenecer a una minoría social, contar con una mayor o menor red social, disponer de servicios médicos y sociales, consumir drogas, sufrir malas condiciones prenatales o un parto complicado, disfrutar de  una posición socio-económica.


5.- Desde la perspectiva de la salud mental ¿Cómo deben planificarse el crecimiento de las ciudades?


Debe planificarse desde un punto de vista sanitario, de manera que podamos prevenir el estrés, evitar la contaminación ambiental y acústica, con espacios verdes, favoreciendo los estilos de vida saludables, equipada para hacer ejercicio, con espacios con naturaleza que permita respirar aire limpio...


6.-  ¿Cuál es la relación entre la esquizofrenia y el hecho de vivir en la ciudad?


Existe una relación estadística, con evidencias que datan desde los años cuarenta.


7.-  ¿Cómo se han medido las diferencias en la  respuesta al estrés entre personas que vivían en un entorno rural o urbano? ¿Cuales fueron los resultados? ¿Qué conclusión se sacaba de este estudio.


En el Instituto Central de la Salud de la Universidad de Heidelberg, en Alemania, se llevó a cabo un curioso experimento:
Se escaneó el cerebro de 32 voluntarios procedentes de áreas urbanas y rurales mientras se encontraban en situación de estrés mientras resolvían problemas matemáticos.
Los resultados fueron que los habitantes de zonas urbanas se estresaban más durante la prueba que los de las zonas rurales. La amigdala, una zona del cerebro donde se procesan las emociones se activó exclusivamente en los ciudadanos urbanos.
La conclusión del experimento fue que vivir en la ciudad provoca que se modifique la respuesta cerebral ante situaciones de  estrés social.





ALZHEIMER




Nombres alternativos: Demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA); Enfermedad de Alzheimer

La demencia es una pérdida de la función cerebral que se presenta con ciertas enfermedades. El mal de Alzheimer es una forma de demencia que gradualmente empeora con el tiempo y afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento.

Causas de la enfermedad:
Se es más propenso a padecer el mal de Alzheimer si:
- se es mayor. Sin embargo, sufrir esta enfermedad no es parte del envejecimiento normal.
- se tiene un pariente consanguíneo cercano, como un hermano, hermana o padre con la enfermedad.
- se tienen ciertos genes ligados al mal de Alzheimer como el alelo APOE epsilon4.


Existen dos tipos de mal de Alzheimer: 
-  de aparición temprana, los síntomas aparecen primero antes de los 60 años y es mucho menos común
 - de aparición tardía; tiende a empeorar rápidamente.
 La enfermedad de aparición temprana puede ser hereditaria y ya se han identificado varios genes.
El mal de Alzheimer de aparición tardía, la forma más común de la enfermedad, se presenta en personas de 60 años en adelante. Puede ser hereditario, pero el papel de los genes es menos claro
Los síntomas de demencia abarcan dificultad con muchas áreas de la función mental, entre ellas:
- El comportamiento emocional o la personalidad
- El lenguaje
- La memoria
- La percepción
- El pensamiento y el juicio (habilidades cognitivas)
- La demencia aparece primero generalmente como olvido.

El deterioro cognitivo leve (DCL) es la fase entre el olvido normal debido al envejecimiento y el desarrollo del mal de Alzheimer. Las personas con deterioro cognitivo leve tienen ligeros problemas con el pensamiento y la memoria que no interfieren con las actividades cotidianas y, con frecuencia, son conscientes del olvido. No todas las personas con deterioro cognitivo leve progresan a mal de Alzheimer.
Los síntomas del deterioro cognitivo leve abarcan:
- Dificultad para realizar más de una tarea a la vez
- Dificultad para resolver problemas
- Olvidar hechos o conversaciones recientes
- Tardar más tiempo para llevar a cabo actividades más difíciles

Los síntomas tempranos del mal de Alzheimer pueden abarcar:
- Dificultad para realizar tareas que exigen pensar un poco, pero que solían ser fáciles
- Perderse en rutas familiares
- Problemas del lenguaje, como tener dificultad para encontrar el nombre de objetos familiares
- Perder interés en cosas que previamente disfrutaba, estado anímico indiferente
- Extraviar artículos
- Cambios de personalidad y pérdida de habilidades sociales

A medida que el mal de Alzheimer empeora, los síntomas son más obvios e interfieren con la capacidad para cuidar de sí mismo:
- Cambio en los patrones de sueño, despertarse con frecuencia por la noche
- Tener delirios, depresión, agitación
- Dificultad para realizar tareas básicas, como preparar las comidas, escoger la ropa apropiada o conducir
- Dificultad para leer o escribir
- Olvidar detalles acerca de hechos cotidianos
- Olvidar hechos de la historia de su propia vida, perder la noción de quién es
- Alucinaciones, discusiones, comportamiento violento y dar golpes
- Deficiente capacidad de discernimiento y pérdida de la capacidad para reconocer el peligro
- Uso de palabras erróneas, no pronunciar las palabras correctamente, hablar con frases confusas
- Retraerse del contacto social

Las personas con mal de Alzheimer avanzado ya no pueden:
- Entender el lenguaje
- Reconocer a los miembros de la familia
- Llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria, como comer, vestirse y bañarse

Otros síntomas que pueden presentarse con el mal de Alzheimer:
- Incontinencia
- Problemas para deglutir

Tratamiento
No existe cura para la enfermedad de Alzheimer.
Los objetivos del tratamiento son:
Disminuir el progreso de la enfermedad

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Donepezil (Aricept), rivastigmina (Exelon) y galantamina (Razadyne, antiguamente llamado Reminyl). Los efectos secundarios abarcan malestar estomacal, diarrea, vómitos, calambres musculares y fatiga.
La memantina (Namenda). Los posibles efectos secundarios abarcan agitación o ansiedad.
Se pueden requerir otros medicamentos para controlar comportamientos agresivos, agitados o peligrosos. Algunos ejemplos son el haloperidol, la risperidona y la quetiapina. Generalmente, se administran en dosis muy bajas, debido al riesgo de efectos secundarios que incluyen un mayor riesgo de muerte.


La rapidez con la cual empeora esta enfermedad es diferente para cada persona. Si el mal de Alzheimer se presenta súbitamente, es más probable que empeore con rapidez.
Los pacientes con mal de Alzheimer con frecuencia mueren antes de lo normal, aunque un paciente puede vivir entre 3 y 20 años después del diagnóstico.
La última fase de la enfermedad puede durar desde unos meses hasta varios años. Durante ese tiempo, el paciente se torna totalmente inválido. La muerte por lo regular ocurre por una infección o una insuficiencia orgánica.


Prevención
Aunque no existe una forma comprobada de prevenir el mal de Alzheimer, existen algunas prácticas que vale la pena incorporar en la rutina diaria:
- Consumir una dieta baja en grasa.
- Consumir pescado de agua fría (como atún, salmón y caballa) rico en ácidos grasos omega-3, al menos dos a tres veces a la semana.
- Reducir la ingesta de ácido linoleico que se encuentra en las margarinas, la mantequilla y los productos lácteos.
- Incrementar los antioxidantes, como los carotenoides, la vitamina E y la vitamina C, consumiendo muchas frutas y verduras de color oscuro.
- Mantener una presión arterial normal.
- Permanecer activo mental y socialmente durante toda la vida.
- Además, se están haciendo las primeras pruebas de una vacuna contra el mal de Alzheimer.



ESQUIZOFRENIA



 

Significa "mente rota". Es una enfermedad con un grupo de trastornos mentales crónicos y graves, caracterizados por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad.
Los síntomas más frecuentemente asociados al diagnóstico de esquizofrenia incluyen ideas paranoides y alucinaciones auditivas (oir voces en la cabeza). A menudo las personas se comportan de una forma extraña como consecuencia de estos síntomas. 
¿Qué causa la esquizofrenia? La causa de la esquizofrenia permanece desconocida, y posiblemente no sea única. Además, se sabe con certeza que en la esquizofrenia aparece un exceso de dopamina, un neurotransmisor cerebral.
¿Qué es la dopamina? La dopamina es una sustancia química hallada en nuestro cerebro, y ha sido señalada como causante de la esquizofrenia. Existen niveles de dopamina alterados en los pacientes con esquizofrenia, y que el uso de fármacos que actúan sobre ella ayuda mucho a la mayoría de los afectados; sin embargo no es un factor causal directa.

¿La esquizofrenia es genética o de tipo familiar? Aunque la esquizofrenia es más frecuente entre familiares cercanos que en la población general, los estudios no han sido capaces de identificar un gen para la esquizofrenia.


Los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar en adultos jóvenes y aproximadamente el 1% de la población se verá  afectada

Los síntomas más comunes son:
- Ideas delirantes.
- Alucinaciones.
- Alteración de lenguaje.
- Catatonia, es decir, inmovilidad.
- Cambios en el comportamiento como retraimiento y aislamiento social.
- Pérdida de interés en actividades que solían agradar al sujeto

Se cree que la esquizofrenia afecta principalmente a la cognición, pero también suele contribuir a la aparición de problemas crónicos de comportamiento y emoción. Las personas con esquizofrenia pueden tener trastornos adicionales, incluyendo depresión y trastornos de ansiedad. Aproximadamente el 40% de los pacientes esquizofrénicos han consumido drogas al menos en una ocasión durante sus vidas.Ciertos problemas sociales, tales como el desempleo de larga duración, la pobreza y la falta de vivienda, son frecuentes en estos pacientes.
La esquizofrenia se produce por igual en hombres y mujeres
Los niños mayores de cinco años pueden desarrollar esquizofrenia, pero es muy raro que esta enfermedad se presente antes de la adolescencia, como lo es también su inicio en la tercera edad.

La esquizofrenia es un proceso crónico, pero con buena respuesta al tratamiento. Dado que es un trastorno complejo, el tratamiento debe ser multifacético:
- fármacos antipsicóticos
- Benzodiazepinas
- Rehabilitación
- terapias psicológicas
- Educación familiar
- Terapia de grupo...

La esperanza de vida de las personas con el trastorno es de 10 a 12 años menos que la de quienes no lo tienen, probablemente debido al aumento de problemas de salud física y una mayor tasa de suicidios. 

PARKINSON

Es una enfermedad del sistema nervioso central y se caracteriza por ser un padecimiento crónico degenerativo.
Los cuatros síntomas principales son el temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; la rigidez de las extremidades y el tronco; la  lentitud de movimiento; y la inestabilidad de postura o la coordinación o balance afectados. A medida que estos síntomas se hacen más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad en caminar, hablar y realizar otras tareas simples.
La enfermedad es tanto crónica, lo que significa que persiste por un largo periodo de tiempo, como progresiva, que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo.
No es contagiosa ni se hereda.

La enfermedad de Parkinson ocurre cuando algunas células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia nigra, mueren o sufren deterioro. Normalmente, estas neuronas producen un producto químico cerebral importante conocido como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir las señales entre la sustancia nigra y el cuerpo estriado, para producir actividad muscular fluida y con un propósito.

La pérdida de dopamina hace que las células nerviosas del estriado actúen sin control, dejando al paciente incapaz de dirigir o controlar sus movimientos de forma normal. Los estudios han demostrado que los pacientes de Parkinson tienen una pérdida del 80% o más de las células productoras de dopamina.

Algunos científicos han sugerido que la enfermedad de Parkinson puede ocurrir cuando una toxina externa o interna destruye selectivamente las neuronas dopaminérgicas. Un factor de riesgo ambiental tal como la exposición a pesticidas, o una toxina en el suministro de alimentos, es un ejemplo de la clase de desencadenante externo que pudiera hipotéticamente ocasionar la enfermedad de Parkinson. La teoría se basa en el hecho de que hay cierto número de toxinas, tales como 1-metil-4-fenil-1,2,3,6,-tetrahidropiridina (MPTP) y medicamentos neurolépticos, que se saben inducen síntomas de Parkinson en los seres humanos.

Sin embargo, hasta la fecha, ninguna investigación ha proporcionado prueba definitiva de que una toxina sea la causa de la enfermedad.

La enfermedad de Parkinson se manifiesta generalmente a partir de los 50 años de edad, aumentando el factor de riesgo a medida que avanza la edad. Se puede decir que afecta a ambos sexos por igual.

En la actualidad, no hay cura para la enfermedad de Parkinson, la terapia de Parkinson es un tratamiento orientado a los síntomas, buscando en primer plano la sustitución de la falta de dopamina. En una fase inicial de la enfermedad se debe prestar especial atención en elegir una estrategia terapéutica neuroprotectora.

ENFERMEDADES MENTALES



Todas las personas en algún momento se sienten tristes, ansiosas, preocupadas; en una persona normal estos sentimientos desaparecen; pero cuando un estado de ánimo afecta de forma continua a  una persona, posiblemente esté sufriendo una enfermedad mental.
Según la OMS, actualmente en el mundo hay más de 500 millones de personas con algún tipo de enfermedad mental.
Estas enfermedades son muy difíciles de diagnosticar. ¿Dónde está la frontera entre lo que es mentalmente normal y lo patológico?

¿Qué causa la enfermedad mental? Alteraciones químicas en las neuronas del cerebro; cambios en los niveles de neurotransmisores (compuestos que llevan información de una neurona a otra); o a alteraciones en el número y estructura de las neuronas en ciertas zonas del cerebro. 



Tenemos más de 10 mil millones de neuronas. Una neurona recibe estímulos provenientes del exterior, los convierte en impulsos nerviosos y los transmite a otra neurona,  que está conectada a otras, entre mil y 10 mil neuronas, que a su vez se conectan con otras tantas, lo que le permite producir una respuesta al estímulo. 

Santiago Ramón y Cajal propuso por vez primera que  las neuronas son los elementos funcionales del sistema nervioso; y propuso que actuaban comunicándose entre ellas y establecían una especie de red mediante conexiones.

Una alteración en el nivel de neurotransmisores puede provocar una enfermedad mental. Por ejemplo, la depresión está provocada por un bajo nivel de serotonina.
Las enfermedades mentales se relacionan con:
- el número y estructura de los neurotransmisores en ciertas zonas del cerebro
- complicaciones durante el embarazo, por infecciones, por ejemplo, el síndrome de hiperactividad
- consumo de drogas
- factores genéticos hereditarios

Parkinson, Alzheimer, Esquizofrénia...son algunas enfermedades mentales muy graves; aunque existen más de 400 distintas. Dentro de estas enfermedades se encuentran la depresion, la anorexia, la bulimia,  la  vigorexia y el trastorno bipolar.


Ansiedad y depresión: la ansiedad es un mecanismo por el cual el ser humano se pone en alerta ante determinados sucesos. Cuando esta ansiedad es desproporcionada con la situación, o se presenta en ausencia de peligro, se considera un trastorno. Si el estado de ánimo de una persona sufre sentimientos prolongados de tristeza que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar y mantener un ritmo de vida normal tiene una depresión. La tristeza, entonces, se ha convertido en una enfermedad.



Anorexia: es un trastorno de la conducta alimentaria que se asocia con alteraciones psicológicas graves. El enfermo tiene una percepción no real de su cuerpo en la cual se ve gordo aun cuando su peso esté por debajo de lo recomendado. El enfermo rechaza todo tipo de alimentos y utiliza en algunas ocasiones diuréticos, laxantes y vómitos.



Bulimia: es un trastorno en el cual el enfermo es incapaz de dominar los impulsos que le conducen a comer; esto crea en ellos un sentimiento de culpa y vergüenza que les lleva a ayunar, usar purgativos y provocarse vómitos para prevenir el aumento de peso.




Vigorexia: es un trastorno en el cual una persona extremadamente musculosa, constantemente se preocupa por parecer demasiado pequeña y débil; sufren el problema opuesto de alguien con anorexia. 

Vigorexia

Trastorno bipolar: es una enfermedad mental severa. Las personas que la sufren experimentan cambios drásticos en su estado de ánimo. Pueden pasar de estar muy enérgicos, eufóricos, a sentirse tristes, desesperanzados y luego comenzar el ciclo nuevamente. 


Lo peor de la enfermedad mental es que se haga crónica. 
Los enfermos mentales siempre han sido considerados malditos, se les llamaba "locos"; han padecido el rechazo social, lo que agrava la enfermedad. Por ello es que se oculta y no se busca ayuda ni se trata con medicación.

¿Existe tratamiento?
Existen tratamientos eficaces:
- fármacos: psicofármacos, ansiolíticos, antidepresivos, antisicóticos, somníferos...
- psicoterapia: "terapia de conversación". Consiste en buscar las causas que producen la enfermedad mediante la comunicación con el enfermo, se le anima a que reconozca su enfermedad y se le ayuda a afrontarla y a intentar solucionarla.
La combinación de ambas suele ser lo que mejor surte efecto.